
Gerry Cervantes
El gobernador del estado, Mauricio Kuri, anunció una serie de medidas con el objetivo de regular el acceso de niños y adolescentes a redes sociales, así como restringir el uso de teléfonos inteligentes en el sistema educativo estatal. Esto, con la intención de proteger a la infancia y juventud queretana del impacto negativo que estas plataformas pueden tener en su bienestar emocional y social.
Según datos compartidos por el gobernador, más del 70% de los menores queretanos tienen redes sociales, y en promedio, quienes han sido víctimas de ciberacoso pasan hasta seis horas diarias en internet. Además, señaló que en el último año los casos de ansiedad y depresión han aumentado un 15% y 18%, respectivamente, y que en la comunidad escolar se atienden 36 casos semanales de bullying, ciberacoso o acoso sexual, afectando principalmente a niñas y mujeres.
Ante esta problemática, el gobernador propone:
- Prohibir que las empresas de redes sociales permitan el acceso a menores de 14 años y que adolescentes de 15 a 17 años necesiten una autorización de sus padres.
- Restringir el uso de teléfonos celulares en escuelas.
- Aumentar las penas para pederastas y acosadores digitales.
- Fomentar espacios de convivencia y cultura para niños y jóvenes, en coordinación con alcaldes y autoridades deportivas.
¿Son efectivas estas medidas?
Si bien el discurso del gobernador resalta el impacto negativo del uso excesivo de redes sociales, la viabilidad y efectividad de sus medidas generan cuestionamientos.
1. La prohibición de redes sociales a menores de 14 años
La regulación del acceso de menores a redes sociales es un tema complejo. En la práctica, las restricciones de edad ya existen en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok, pero son fácilmente evadidas con datos falsos. Además, el problema no es solo el acceso, sino la falta de educación digital y supervisión parental. Prohibir sin una estrategia educativa podría ser poco efectivo.
2. La restricción de celulares en escuelas
Si bien es cierto que los teléfonos pueden distraer a los estudiantes, también son herramientas de aprendizaje. En un contexto donde cada vez más materiales educativos son digitales, esta medida podría tener efectos contraproducentes, especialmente en escuelas que han apostado por la tecnología en sus modelos educativos.
3. El incremento de penas para acosadores digitales
Fortalecer las sanciones para delitos digitales es una medida necesaria, pero no suficiente. Es clave reforzar la prevención, capacitar a maestros y padres sobre seguridad digital, y mejorar la respuesta de autoridades ante denuncias.
4. Creación de espacios de convivencia
Esta es, quizás, la medida más viable y positiva, ya que ofrece una alternativa al uso excesivo de dispositivos. Sin embargo, su éxito dependerá de su implementación real y el acceso que tengan los jóvenes a estas actividades.
Las medidas anunciadas abordan un problema real: el impacto de las redes sociales en la infancia y juventud. Sin embargo, la prohibición y restricción sin una estrategia integral de educación digital y supervisión parental podría ser insuficiente. La solución no solo radica en limitar el acceso, sino en enseñar a los menores un uso responsable de la tecnología y generar un entorno seguro tanto en línea como en la vida cotidiana.
